En 2017 se cumplen 80 años desde que Picasso pintó el Guernica, 100 de la Revolución Rusa, 400 del nacimiento de Murillo, 500 de la Reforma protestante de Lutero, 40 de la apertura del Pompidou y 25 de la del Thyssen. Todo ello será celebrado con la consiguiente exposición (o varias) y las consiguientes publicaciones que ayudarán a ampliar el conocimiento de quienes aman el arte. Avanzamos las principales citas programadas hasta mayo.
3 de febrero – el expresionismo abstracto en el Guggenheim de Bilbao: 130 pinturas, esculturas y fotografías procedentes de colecciones públicas y privadas de todo el mundo que revisarán la complejidad de un movimiento cuyas cabezas más conocidas fueron Pollock y Rothko.
Los primeros expresionistas abstractos compartían una experiencia común: vivieron en la época moderna de extremos y catástrofes que abarcó dos Guerras Mundiales, la Gran Depresión, la Guerra Civil Española, la devastación atómica y la posterior Guerra Fría, entre otros terribles acontecimientos históricos. Sin embargo, el incipiente papel de EE. UU. como potencia mundial contribuyó a promover una paralela confianza en su floreciente escena artística.
Con más de 130 pinturas, esculturas y fotografías procedentes de colecciones públicas y privadas de todo el mundo, esta ambiciosa exposición engloba obras maestras de los más aclamados artistas estadounidenses vinculados con este movimiento, así como otras figuras menos conocidas, pero no por ello menos relevantes.
—
14 de febrero – el Reina Sofía estrena su intenso calendario de 16 exposiciones con Ruptura, guerra y surrealismo en Egipto (1938-1948). Serán 100 pinturas y otros tantos materiales fotográficos y documentales sobre el grupo Art et liberté, un colectivo ubicado en El Cairo en la II Guerra Mundial que cultivó una práctica ligada al surrealismo. Preocupados por la guerra de España, eligieron la imagen del Guernica para ilustrar su primer manifiesto, Vive l’art dйgenerй, de 1938.
—
15 de febrero – abre Caixaforum-Madrid con 80 obras de gran formato realizadas por Cristina García Rodero sobre la situación de las mujeres en Anantapur (India).
—
17 de febrero – Museo Thyssen- Bornemisza ha programado cinco importantes exposiciones. La primera será Obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias, que mostrará por primera vez en España 90 obras del Museo de Bellas Artes de Budapest y de la Galería Nacional de Hungría. Piezas de escuelas como la italiana, alemana, flamenca y española, desde el siglo XV al XX, que incluyen grandes nombres de la historia del arte como Durero, Leonardo da Vinci, Rubens, Velázquez, Tiépolo, Cézanne y Manet. Las siguientes citas estarán dedicadas a Rafael Moneo (21 de marzo), El Renacimiento en Venecia (de junio a septiembre), Sonia Delaunay-Terk (4 de julio) y Picasso y Toulouse-Lautrec (de octubre de 2017 a enero de 2018).
—
21 de febrero – el Reina Sofía mostrará una de sus habituales exposiciones enciclopédicas, con 250 piezas de Bruce Conner (1933-2008), uno de los artistas estadounidenses más importantes de la posguerra, que abarca los cincuenta años de su carrera. La obra de Conner surgió en la escena artística de California y aborda algunos de los temas que preocupaban a la sociedad de EE UU de la posguerra, con la incipiente cultura del consumo ante el terror a un posible apocalipsis nuclear. Ese mismo día, el parisiense museo del Louvre abre una muestra dedicada a Vermeer y otros artistas que practicaron la pintura de bellas escenas de interiores: Gerard Dou, Gerard ter Borch, Jan Steen, Pieter de Hooch o Frans van Mieris. También en esas fechas llegará la belleza del arte italiano de los años 20 y 30, a la Fundación Mapfre con un centenar de obras de artistas que se lanzaron a reinterpretar a los maestros del Quattrocento.
—
8 de marzo – llega a CaixaForum Madrid la exposición central del Año Casas que se ha celebrado durante todo 2016 (junto a Museus de Sitges y el Museo Nacional de Arte de Cataluña); una retrospectiva del artista catalán y sus contemporáneos: Ramon Casas. La modernidad anhelada (hasta el 19 de febrero en Sitges), en la que se confronta su obra con la de Picasso, Toulouse-Lautrec, Sargent, Rusiñol o Sorolla.
—
4 de abril – Reina Sofía, Piedad y terror en Picasso: El camino a Guernica, una detallada revisión en la que se contará la historia del mural, el contexto en el que se realizó, el periplo de su largo y penoso exilio y el retorno a España. Para ese mismo día está anunciada en el Museo del Prado Visiones del mundo hispбnico. Tesoros de la Hispanic Society, de Nueva York, con más de 200 obras de arte colonial y español.
y el 6 de abril – una antológica del alemán Franz Erhard Walther, y el 25, de los polacos Kataryna Kobro y Władysław Strzemiński. El mes acabará con una doble apertura el día 26. Una en CaixaForum Madrid tratará sobre lo que el cine debe a las otras artes: Arte y Cine, 120 aсos de intercambios. La segunda será en el Museo Picasso de Málaga y abordará la relación de la obra de Francis Bacon con sus contemporáneos.
—
Del 13 de mayo al 26 de noviembre, la Bienal de Venecia volverá a ser escenario de polémicas. Su comisaria, Christine Macel, propone una reflexión ante los conflictos del mundo. Universes in Universe será el lema de la exposición general.